DOCUMENTO DEL MES DE MAYO DEL 2019

DOCUMENTO DEL MES DE MAYO DE 2019

Archivo Municipal de Isla Cristina, Leg. 1309, Expediente de las Listas de Electores para votar en las elecciones de Procuradores a Cortes, 1836

Durante los meses de abril y mayo de 2019, los españoles hemos sido convocados en dos ocasiones para acudir a las urnas, concretamente para elegir a Diputados, Senadores, Diputaos ante la Unión Europea, Concejales y, en algunas comunidades autónomas, a los miembros de sus parlamentos.

Pero, ¿cómo eran las elecciones en el siglo XIX?

Según la documentación custodiada en el Archivo Municipal, en la propia Sección llamada Elecciones, la primera vez que los isleños fueron llamados a unas elecciones para, en este caso, elegir Procuradores a Cortes, lo que serían hoy Diputados, fue en 1836.

La convocatoria la hacía la propia Diputación Provincial  y en ella podían votar únicamente los mayores contribuyentes, fijándose el tope mínimo en cien reales. Dada la época, este sufragio llamado censitario (en función del censo económico), solo incluía a los varones.

Únicamente treinta y ocho isleños tenían este derecho, aunque tres de ellos no podrían ejercerlo por tener determinadas deudas. Estos mayores contribuyentes ejercían, fundamentalmente, las siguientes profesiones: hacendados, traficantes, propietarios, almacenistas, comerciante y armador.

La ley electoral de entonces contemplaba también la posibilidad de incluir a determinados individuos por su profesión, aunque no alcanzasen la renta mínima para poder votar. Así, en este apartado se incluyen dos médicos, un farmacéutico y dos militares.

Como hoy, el censo quedaba expuesto para las pertinentes reclamaciones, recogiendo este expediente las efectuadas por José Roselló al que se había confundido con su hermano Pedro, y una vez subsanadas quedaban informados tanto la Diputación Provincial como el Partido Judicial para proceder a las elecciones propiamente dichas.