Archivo Municipal de Isla Cristina. Fondo antiguo. Siglo XIX. Disertación histórico-geográfica sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva.
La Biblioteca Municipal de Isla Cristina, que el próximo año 2018 cumplirá un siglo de existencia desde su fundación, tiene un rico fondo antiguo, con numerosos ejemplares que fueron donados a la misma en el momento de su creación, alcanzando algunos de ellos varios siglos de vida.
Estos ejemplares, por sus características, no son prestables a domicilio, pero sí pueden ser consultados por un público especializado bajo petición.
Además, en ocasiones, se reciben donaciones, como la efectuada por don Jaime Gonzalo Coca Ruifernández donde, entre otros ejemplares, se contiene el que traemos este mes.
Se trata del libro titulado Disertación histórico-geográfica sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva, escrito por Antonio Jacobo del Barco y Gasca (Huelva, 1716-1784), y que fue publicado en Sevilla en 1755, en la imprenta de José Padrino de la calle Génova (dicha imprenta estuvo activa entre 1748 y 1793, primero a cargo de José Padrino y luego de su hijo, José Padrino y Solís), mismo año en el que tuvo lugar el terremoto-maremoto de Lisboa que configurara nuestra costa prácticamente como la conocemos hoy, dando origen a la actual Isla Cristina.
No obstante, el libro, manuscrito, parece ser una copia realizada en el siglo XIX y no un original de la época, y perteneció como reza en una antigua etiqueta que tiene en la portada, a don Manuel de Ruifernández, antepasado del que fuera alcalde de Huelva don José Ruifernández Toro, abuelo del donante.
El autor, Jacobo del Barco, fue un sacerdote onubense, catedrático de filosofía, párroco de San Pedro de Huelva y vicario de su partido, académico de la sevillana de Buenas Letras y socio de la Patriótica de Amigos del País también de Sevilla.
Entre sus obras sobresalen las relacionadas con la antigüedad clásica sobre la Bética, Tarsis, las Casitérides o esta donde sienta las bases para definir que la Onuba romana y la actual Huelva son el mismo asentamiento; importante también es su aportación como informador preferente de lo acontecido tras el terremoto de Lisboa, recogido en su obra Sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755.
La importancia de este manuscrito, que cuenta también con un plano de la costa onubense y unas reproducciones de monedas de época, como el propio original del que existen ediciones posteriores, reside en demostrarnos la importancia del primero, del que al estar la edición principal agotada, la gente no dudaba en copiarla literalmente con tal de poder estudiarla y difundirla, algo que hoy nos resulta totalmente impensable.